Los días jueves 5 y viernes 6 de septiembre se realizaron las II Jornadas de Seminarios 2024 del Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El objetivo de los Seminarios es contribuir a la formación de los Doctorandos/as, propender a la divulgación de la información y favorecer el establecimiento de contactos personales con otros integrantes de la comunidad científica.
En esta oportunidad, dieron su Seminario de Proyecto aquellos alumnos y alumnas que ingresaron al Doctorado en 2023, quienes explicaron los alcances de su proyecto y las acciones realizadas desde su admisión. La apertura estuvo a cargo de la secretaria Académica del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la UNCo, Mariana Pueta, quien brindó unas palabras a docentes y estudiantes presentes. Luego, comenzaron las exposiciones.
Durante la primera jornada, expusieron de forma presencial en la Sala de Haro del CRUB los/las siguientes estudiantes del Doctorado:
– AIZEN, Nahuel: Restauración de precisión en bosques andino patagónicos impactados por incendios: desarrollo de conocimiento aplicado y evaluación de técnicas.
– CINGOLANI, Sofía: Resistencia biótica desde un enfoque funcional: su importancia en la restauración de matorrales invadidos por especies arbustivas en Patagonia.
– CREGO, Alondra: Determinación de límites de cambio aceptable en áreas de uso recreativo con un enfoque socio-ecológico: estudio de caso Parque Nacional Nahuel Huapi.
– MADDIO, Rafael Adrián: Efectos del nivel de acople entre las escalas de uso del paisaje de la ganadería trashumante y la gestión de la conservación de los ecosistemas pastoriles.
– EBRECHT, Astrid Luciana: Influencia del contexto ambiental en el establecimiento y crecimiento temprano de Juniperus communis, una invasora incipiente en Patagonia.
– DELUCHI MONDSCHEIN, Melina: Variaciones arquitecturales post-fuego de especies rebrotantes del noroeste patagónico: implicancias para la inflamabilidad y manejo de las comunidades.
– NATERO, Carla Graciela: Impactos de distintos sistemas agrícolas sobre la calidad nutricional, aporte de compuestos antioxidantes e inocuidad de cultivos en Patagonia Norte.
– SOTO MANCILLA, Matías Alexis: Plantas y microorganismos nativos en sitios contaminados con petróleo en la Región Andino Patagónica: Camino a la biorremediación.
– AHAMENDABURO, Glenda Marlén: Evaluación del sistema de rotación de cultivos sobre los residuos de insecticidas y su riesgo para los insectos polinizadores y macroartrópodos epigeos.
– MANCINI, Miguel Martín: Efectos de legado de colonias de avispas sociales invasoras sobre funciones ecosistémicas en la Patagonia andina.
– MANRIQUE PEREZ, Oriana Gabriela: Impacto de la invasión del abejorro Bombus terrestris en las redes planta-polinizador y sus consecuencias para la reproducción de las plantas. Un enfoque funcional.
– ALVAREZ BORLA, Laura: Influencia de factores ambientales y antrópicos sobre el ensamble de carnívoros en el bosque templado húmedo del noroeste de la Patagonia Argentina.
– ARROYO, María Victoria: Impacto del jabalí europeo (Sus scrofa) en áreas ganaderas del NO patagónico.
– BONAVITA, Mauro Iván: Biología térmica y estructuración genética en Liolaemidos saxícolas patagónicos: ¿La variabilidad genética explica los patrones termofisiológicos?
– VICTOREL, Candela: Biología térmica y respuestas comportamentales compensatorias ante las variaciones ambientales en lagartos del género Liolaemus
– BARRIENTOS EDUARDS, Soledad Y.:Circuitos neuronales involucrados en síntomas locomotores y trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson en Drosophila melanogaster.
El día viernes, las presentaciones fueron de forma virtual y quienes expusieron fueron:
– FRANCO, Anahí Mailén: La comunidad de invertebrados en arroyos de cabecera de Patagonia Norte sobre un gradiente urbano.
– VELASQUEZ, Rocío Julia: Procesos biológicos en la dinámica poblacional de dos especies de bivalvos venéridos, Retrotapes exalbidus (Dillwyn,1817) y Ameghinomya antiqua (P.P. King, 1832), y sus implicancias en la explotación conjunta como una única pesquería artesanal.
– BARRENA, Maité Aneley: Los ensambles de peces e invertebrados de la Bahía San Antonio a través del tiempo: factores determinantes de su composición, relaciones interespecíficas y pesquería artesanal.
– GONZALEZ, Juliana Florencia: Importancia del Pingüino de Magallanes en las tramas tróficas pelágicas de la plataforma continental Patagónica.
– HOMBRE, Jesica Daniela: Ecología espacial de pingüinos de Magallanes y lobos comunes y finos en el Parque Nacional Islote Lobos (Golfo San Matías, Río Negro): dinámica migratoria, uso del hábitat e interacciones con actividades antrópicas.
– CORTÉS, Juan Ignacio: Evaluación del papel del cangrejo verde introducido en la ecología trófica de dos especies de gaviota con diferente estrategia alimentaria.
– GONZÁLEZ, Julieta Anabel: Reutilización de efluentes de la industria pesquera tratados con consorcios nitrificantes para el cultivo de la planta nativa Atriplex lampa.
– MIRANDA PAZCEL, Eliana Melisa: Modelo de manejo de humedales urbanos en la Región Metropolitana de la Confluencia en contexto de cambios de uso de suelo (Patagonia Argentina).
– POMPONIO, Valeria Eliana: El rol del microbioma gastrointestinal del guanaco (Lama guanicoe) frente a escenarios de cambio: potenciales aplicaciones para el manejo y la conservación.
– ROCCHI, Victorio Maximiliano: Ecología espacial, dinámica poblacional y estado de conservación de la ranita de Darwin, Rhinoderma Darwinii, en Argentina.
– SANCHEZ CABRERA, María Azul: Estudio de la regulación de la expresión de sirtuinas y la senescencia en respuesta a plaguicidas de uso actual en placentas humanas y en modelos in vitro.
– MAFLA MEJIA, Sandra Milena: Optimización de la producción de harinas enriquecidas por fermentación fúngica de granos de trigo y subproductos de la producción de cerveza y la agroindustria para alimento de peces de cultivo. Efectos nutricionales e inmunológicos en salmónidos.
– KLEINJAN, Victoria: Levaduras fructofílicas no convencionales. Caracterización y potencial para mejorar la calidad de las sidras patagónicas.
Mirá los seminarios en: https://www.youtube.com/@doctoradoenbiologiauncobar431