Se presentó la reedición ampliada del libro “El Pintor de la Suiza argentina” en el CRUB

El libro más emblemático del periodismo de Bariloche “El Pintor de la Suiza argentina” fue reeditado y su autor, Esteban Buch lo presentó en el Aula Mayor del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Esta reedición incluye una primera parte con detalles de la historia de la investigación que permitió dar con el paradero del criminal de guerra nazi Erich Priebke, y su posterior detención.

Esta presentación, que se realizó el pasado 22 de junio en un Aula Mayor llena, contó con el acompañamiento del periodista Santiago Rey. También estuvo presente la vicedecana del CRUB, Carolina Biscayart y la concejal María Coronado quien trajo la Declaración de Interés por parte del Concejo Deliberante de Bariloche.

El libro tuvo un extenso recorrido y se convirtió en el más emblemático de la historia del periodismo barilochense. De hecho, en los últimos meses una productora televisiva de la cadena norteamericana ABC confirmó que gracias a ese material pudo dar en Bariloche con el criminal nazi Erich Priebke y que la transmisión del programa sobre el tema derivó en su detención y condena a cadena perpetua por el crimen de las Fosas Ardeatinas.

La reedición del libro (editorial Bajo la luna) incluye una primera parte en la que Buch repasa la investigación que realizó en Bariloche previa a la publicación y el recorrido posterior de El pintor: el efecto más directo fue la visibilización de la presencia de una importante comunidad nazi en la ciudad y la detención de Priebke por el asesinato de 335 civiles en Italia, en represalia por un atentado de la Resistencia a la ocupación alemana. Historia de un libro sobre los nazis de Bariloche -tal el nombre de la primera parte de esta reedición- mixtura una revisión personal, un diálogo con el autor que era entonces, la experiencia periodística, el recorrido de la familia de Buch, y la historia del escape nazi a la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. De manera clara recuerda cómo fue, a principios de la década del ‘90, denunciar un pacto de silencio entre figuras de la sociedad y la cultura de Bariloche, detrás del cual se ocultaban algunos personajes siniestros.