Se dio a conocer la 4ta. Edición de la clasificación periódica de los y las mejores científicos/as del mundo por disciplina científica 2025 del portal Research.com, uno de los principales sitios web relacionado con la investigación, consultado por científicos y científicas de todo el mundo. Este ordenamiento surge de una evaluación de la proporción de publicaciones realizadas en un área específica de investigación, además de los premios y logros de cada científico/a.
Entre los científicos y científicas con mejores calificaciones de nuestro país hay ocho docentes e investigadores/as del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, siete de ellos/as en la disciplina Ecología y Evolución, y uno en la disciplina Ciencias del Ambiente. Ellos y ellas, son también investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En la disciplina Ecología y Evolución se encuentran Marcelo Aizen (puesto 4° en Argentina), Thomas Kitzberger (6° en nuestro país), Juan Manuel Morales (11°), Sergio Lambertucci (19°), Andrea Premoli (24°), Beatriz Modenutti (33°) y Juan Corley (36°); y en la disciplina Ciencias del Ambiente, Esteban Balseiro (14° en su categoría).
Marcelo Aizen es profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Nacional del Comahue en Barilocheen las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas, en la Maestría en Gestión de la Biodiversidad y en el Doctorado en Biología. Es investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el INIBIOMA (instituto de bipertenencia entre el CONICET y la UNCo) y referente a nivel mundial en el estudio de la polinización. Sus investigaciones se enfocan en las relaciones planta-polinizador y la ecología reproductiva de las plantas, incluyendo evaluaciones globales de la crisis de la polinización y su impacto en la conservación y la agricultura. Además, integra el proyecto de investigación UNCo “Sistemática, Biogeografía, Evolución y Patrones de Diversificación de Plantas Andinas y Patagónicas”.
Thomas Kitzberger también es profesor del Departamento de Ecología de la UNCo en la Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas, es director de la Maestría en Gestión de la Biodiversidad y docente del Doctorado en Biología. Es investigador Superior del CONICET en el INIBIOMA (CONICET-UNCo) y un referente en ecología forestal. Sus investigaciones incluyen la comprensión de los procesos ecológicos que determinan la dinámica de ecosistemas boscosos templados, y cómo esos procesos pueden modificarse por la actividad humana. Dirige el proyecto de investigación de la UNCo “Refugios de Fuego: Fuentes para la Adaptación a la Sequía y la Conservación de Bosques Andinopatagónicos Bajo Escenarios de Cambio Climático”.
Juan Manuel Morales es Investigador Principal del CONICET en el INIBIOMA (CONICET-UNCo), fue Profesor de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche y en la Universidad de Glasgow, y es un referente en estadística cuantitativa. Trabaja estableciendo conexiones entre la teoría y los datos, mediante modelos estadísticos complejos aplicados al movimiento animal, interacciones entre especies, la dispersión de semillas, y la dinámica poblacional.
Sergio Lambertucci es Profesor del Departamento de Ecología de la UNCo y forma parte del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA (CONICET-UNCo), donde investiga aspectos generales de ecología y conservación de especies, particularmente con aves rapaces. Dirige el proyecto UNCo “Análisis de la Relación entre Conocimiento y Percepción de la Biodiversidad como Moduladora de los Impactos del Cambio Global sobre la Biodiversidad”. Es docente de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNCo en Bariloche y de los posgrados que se dictan en esta casa de estudios.
Andrea Premoli Il’ Grande es Investigadora Principal del CONICET en el INIBIOMA (CONICET-UNCo) y fue profesora de Genética en la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche. Dio clases en la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Biológicas, en el Doctorado en Biología y es una referente en genética ecológica. Estudia la variación genética de especies vegetales nativas de regiones templadas y subtropicales de Sudamérica a partir del análisis y modelado de los cambios en las frecuencias de genes en sus poblaciones; dirige el proyecto de investigación UNCo: “Especiación Ecológica: Un Proceso Dinámico de Divergencia Adaptativa”.
Beatriz Modenutti es Investigadora Principal del CONICET en el INIBIOMA (CONICET-UNCo), es Profesora Consulta de la Universidad Nacional del Comahue y fue directora del Doctorado en Biología. Dirige el proyecto de investigación UNCo “Análisis de los Impactos Locales y Globales en Ambientes Acuáticos Andino-Patagónicos” y se especializa en Ecología, Limnología y Estudio de Ambientes Acuáticos.
Juan Corley es actualmente el director del Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue, además es Profesor en el Departamento de Ecología de carreras de grado y posgrado. Es Investigador Superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche de doble dependencia del CONICET y del INTA.
Esteban Balseiro es Investigador Superior del CONICET en el INIBIOMA (CONICET-UNCo), instituto del cual fue director. Es Profesor Consulto de la UNCo y sus principales intereses científicos son las dinámicas de las tramas tróficas acuáticas. Fundamentalmente estudia cómo la estequiometría ecológica (el balance de los elementos químicos en las interacciones ecológicas) modula la transferencia de materia en estas tramas tróficas, y cómo estas transferencias en los ríos y lagos patagónicos se ven modificadas por el cambio climático. Integra el proyecto de investigación de la UNCo titulado “Análisis de los Impactos Locales y Globales en Ambientes Acuáticos Andino-Patagónicos”.
Todos/as estos y estas docentes e investigadores/as de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET han demostrado a lo largo de estos años un gran compromiso con el desarrollo científico de la región, la formación de recursos humanos y con la educación superior en Bariloche.
¿Qué significa para la Universidad y el CONICET contar con estas personas en su plantel de docentes e investigadores/as? Nuestras carreras de base biológica alcanzan la mayor solidez y calidad académicas a través del trabajo cotidiano en las cátedras y los grupos de investigación. Así, las carreras de grado concitan el interés de estudiantes de distintos puntos del país, y las carreras de posgrado son reconocidas por su calidad. La formación de recursos humanos, tanto hacia el interior de las cátedras en las que participan estos docentes como en los proyectos de investigación de los que han formado parte, ha asegurado la continuidad de líneas de investigación, generación de conocimiento disciplinar y aportes al conocimiento científico en general. Por último, los resultados de sus investigaciones tienen aplicación directa en la gestión de recursos naturales, en la conservación ambiental, en el cuidado de los ecosistemas; en una región donde la búsqueda de herramientas e instrumentos con base científica deberían ser insumos esenciales.