Gran participación en el VI Congreso Patagónico y III Congreso Nacional de Educación Física y Formación Docente en el CRUB

Este miércoles 16 de octubre 2024 comenzó el VI Congreso Patagónico y III Congreso Nacional de Educación Física y Formación Docente: prácticas y experiencias en clave de derechos, con más de 500 personas inscriptas de distintos puntos del país. El congreso concluye este viernes 18 de octubre.

Durante el congreso se realizaron diferentes paneles y talleres con el objetivo de promover el intercambio de experiencias, saberes y prácticas del campo de la Educación Física, ya sea en lo referido a docencia, investigación, extensión y/o gestión. Más de 50 ponencias, 13 talleres, 3 paneles con renombrados profesionales y sus conversatorios correspondientes fueron algunas de las actividades que se desarrollaron estos tres días en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. 

La vicedecana Carolina Biscayart dió la bienvenida a los y las asistentes. “La Universidad Nacional del Comahue recibe orgullosa este congreso, que es producto de esfuerzos, coordinación, consensos, diálogo, formalización y transferencia de saberes. Es realmente celebrable que esté tanta gente reunida aquí con el fin de explorar, concientizar, compartir saberes y experiencias en la disciplina que resulta su herramienta de trabajo, construcción y transformación”. Asimismo, destacó que “la carrera de Educación Física participa activamente en la Comunidad Universitaria tanto en docencia, investigación y extensión, como también en gestión; y siempre mostró su compromiso con la Educación Pública en general y la universitaria en particular, esto es claramente en este presente de desprestigio que sufre el trabajo diario que aquí se realiza. Hoy desde el Gobierno nacional se atacan las ideas que generan pensamiento crítico, nuevos conocimientos y prácticas, revisiones de prácticas existentes y la construcción colectiva de una sociedad presente y futura con cada vez más herramientas”.

Por su parte, el docente y presidente de la Comisión organizadora del Congreso, Mariano Chiappe, “desde hace un tiempo y cada vez más, la Educación Física está siendo protagonista de sus propios avances, produciendo una basta red entre la investigación, la extensión, la docencia y las diferentes vinculaciones que estos nuevos conocimientos aportan a la problemática de la profesión” y agregó que “cuando empezamos a organizar este evento, a mitad del año pasado, no nos imaginamos que la Universidad y la Educación Pública en general iban a estar atravesando esta realidad, pareciera que el nombre específico de este congreso ´prácticas y experiencias en clave de derechos´ hubiese sido premonitorio de cómo hoy y cada vez con más insistencia se están avasallando gran parte de esos derechos que tanto tiempo costó conquistar. Queremos dejar bien en claro que la educación pública, no arancelada y de calidad es un Derecho, no un servicio”

El estudiante de Educación Física Francisco Aguirre señaló que “nosotros cursamos todos los días en este Aula Magna y es muy importante ver tanta gente, participando de estas ponencias, talleres y paneles; sobre todo en estos momentos en los que se pone en duda la producción del conocimiento. Es muy importante compartir con los profesores y profesoras y tenemos que aprovecharlo”.

Los paneles y conversatorios estuvieron centrados en Juego, Infancias y Accesibilidad; en las Prácticas Seguras en Educación Física, Gestión de Riesgo en Montaña, Campamentos estudiantiles y Patio; y en Interculturalidad, Personas Mayores y Géneros”.

Asimismo, hubo talleres en los cuales se abordó a la Educación Física y los deportes como intercambios de experiencias; el Netball como una actividad alternativa en la oferta deportiva escolar y extracurricular; la recreación y el buen vivir; el juego como revolución; Adultos Activos; las estrategias para el abordaje de infancias con TEA; las práctica de escalada en top-rope; el juego como modo de habitar la Educación Física en contextos socioculturales diversos; la ESI a partir del Huayno Norteño; el Badmington; el tiempo libre y juego con jóvenes; la vida en la naturaleza y Corpovoz en la Educación Física y el quehacer docente; y Ponencias que trataron la Educación Física y Enseñanza, la ESI, las políticas públicas, el entorno natural, la historia, la accesibilidad y la interculturalidad.