Un equipo de investigación interdisciplinario del CONICET Patagonia Norte en el INIBIOMA, IFAB y APN lleva adelante esta iniciativa que apunta a la conservación de la biodiversidad en este tipo de humedal mediante la identificación de las especies de vegetación y la medición de emisiones de dióxido de carbono.
Las turberas son un tipo de humedal que poseen una diversidad única con diversas especies de musgos y plantas, como las carnívoras (Pinguicula chilensis). Las características de la flora varían entre turberas y pueden ser un factor determinante, por ejemplo, para el ciclo de carbono. Su descomposición lenta acumula materia orgánica en capas de turba que, históricamente, fueron utilizadas por la humanidad como fuentes de combustible alternativa a la madera. Estos ambientes tienen una importancia ecológica ya que absorben más dióxido de carbono (CO2) por fotosíntesis del que emiten por respiración en la descomposición tanto en el suelo como en el agua. Por esto, se reconocen como sumideros o reservorios de carbono y mitigadores relevantes de los cambios globales ambientales, como el cambio climático.
Un grupo de especialistas del CONICET Patagonia Norte realizó una campaña para estudiar una turbera en la Patagonia, precisamente, en la selva valdiviana. La misma se encuentra ubicada en la zona de Puerto Blest, en el extremo oeste del Parque Nacional Nahuel Huapi. Dicho estudio tiene como fin caracterizar la diversidad de especies de la vegetación, evaluar las características físicoquímicas del agua de los pozones y comparar las tasas de descomposición en dichos pozones con otros humedales de la zona; y además, medir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Nota completa en: https://inibioma.conicet.gov.ar/estudian-la-turbera-de-puerto-blest-y-los-efectos-de-cambios-globales-ambientales/