El jueves 18 de junio se dió inicio a la segunda cohorte de la Diplomatura en Apicultura Sustentable y Polinización del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue. La misma se extenderá hasta el 29 de octubre y tiene como objetivo capacitar a productoras y productores apícolas así como también a gestores de políticas públicas asociadas al sector apícola en la región.
En la apertura estuvo presente el decano del CRUB, Marcelo Alonso, quien destacó la importancia de estas instancias formativas que son las Diplomaturas, como alternativa a las carreras de grado tradicionales, que buscan potenciar el intercambio de saberes en un área específica, como es en este caso, la producción apícola. Asimismo, la secretaria de Extensión del CRUB, Flavia Santamaría, destacó que esta Diplomatura tiene un impacto muy importante para quienes participan tanto por el proceso de aprendizaje, como por el nutrido intercambio de experiencias.
Carolina Morales, Grecia de Groot y Guillermo “Willy” Huerta fueron quienes dieron la bienvenida por parte del equipo docente de la Diplomatura y se dió inicio a la cursada. La segunda cohorte está integrada por apicultoras y apicultores de entre 20 y 63 años, con diferentes experiencias y trayectorias en la actividad que enriquecerán el debate e intercambio sobre las prácticas apícolas y sus consecuencias productivas y ambientales. El alcance territorial de esta edición abarca las localidades de San Carlos de Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Villa Pehuenia, Senillosa, Centenario, Mallín Ahogado, Los Repollos, El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, El Maitén y Trevelin.
Las clases teóricas y prácticas abordarán nociones sobre biología y nutrición de Apis mellifera; paisaje y flora apícola; sanidad apícola, plagas y patógenos; biomonitoreo del ambiente y contaminantes; polinización y servicios de polinización a cultivos regionales; conservación de la biodiversidad; calidad de los productos y agregado de valor; economía apícola; fiscalización y control y manejo apícola sustentable.
Este espacio formativo y de intercambio busca construir transversalmente prácticas apícolas sustentables, adecuadas a las condiciones particulares de la región Andino- Norpatagónica y alrededores, conjugando el conocimiento científico y técnico más reciente con el conocimiento práctico y las observaciones de quienes realizan apicultura en el territorio.