COLOQUIO INIBIOMA – Huertas urbanas: ¿Herramientas de reconstrucción social y ambiental? Las prácticas hortícolas, las personas y la biodiversidad del entorno

El próximo viernes 23 de agosto a las 15 h en la sala de seminarios del Instituto se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA 2024.  El encuentro estará a cargo del Dr. Manuel de Paz, que es Lic. y Dr. en Cs Biológicas (UNCo), y recientemente se ha incorporado como Investigador del CONICET al IRNAD- UNRN.

Compartimos información del encuentro:

Título – Huertas urbanas: ¿Herramientas de reconstrucción social y ambiental? Las prácticas hortícolas, las personas y la biodiversidad del entorno. 

Resumen – Ante un contexto nacional de crisis económica, ambiental y alimentaria, la agricultura urbana y periurbana se presenta como una herramienta eficaz para crear ciudades y sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes al cambio global y las crisis económicas, mediante la implementación de prácticas de base agroecológica. Promover la biodiversidad y la sustentabilidad son pilares agroecológicos, pero aún falta conocimiento sobre las mejores prácticas para lograrlo, especialmente en Patagonia. 

En particular, nos interesa abordar estas problemáticas en Bariloche, que es una ciudad paradigmática por ser un polo turístico internacional y a la vez por su escasa planificación territorial y por las desigualdades socio económicas y ambientales, muy marcadas geográficamente. La relación de la población con el medio y las condiciones socioeconómicas varían de barrio en barrio. Una parte importante de la población no accede a una alimentación saludable y otros tantos, pagan precios muy elevados por ellos. Paralelamente, en nuestra ciudad coexisten cientos de huertas que producen más de 30 mil Kg. de hortalizas y frutas por temporada. Por ello, buscamos desarrollar un proceso de co-construcción del conocimiento entre productores hortícolas, estudiantes, técniques, becaries e investigadores interesades en las huertas urbanas y periurbanas de Bariloche y la región. Además, buscamos caracterizar la biodiversidad y la sustentabilidad de huertas urbanas mediante muestreos de suelo, censos de vegetación y muestreos de artrópodos. Relevamos también aspectos sociales, culturales y espaciales. La evaluación multidimensional de los resultados permitirá aportar al co-diseño de agroecosistemas e identificar y promover prácticas para obtener alimentos sanos en un entorno saludable.

Disertante – Manuel de Paz es Lic. y Dr. en Cs Biológicas (UNCo), recientemente se ha incorporado como Investigador del CONICET al IRNAD. Se ha especializado en problemas de conservación y manejo de las áreas protegidas. Tiene participación periódica en proyectos de extensión y en debates ambientales de interés general. Actualmente está indagando sobre la incidencia de las huertas urbanas como proveedores de un ambiente sano y soberanía alimentaria en un abordaje ambiental, social y productivo, en colaboración con colegas del IRNAD, INTA e INIBIOMA.