Estudiante de Ciencias Biológicas trabaja en el desarrollo de un software de inteligencia artificial para la microbiología

Un estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue está desarrollando un software que generará una inteligencia artificial que emplea el criterio de investigadores especializados en microbiología, para la investigación de levaduras en la industria cervecera.

Se trata de Brandon Antonio Segura Torres, quien forma parte del equipo de desarrollo del proyecto Microbrew del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), de doble dependencia de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET. El desarrollo está financiado por el proyecto del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECyT- RN‐2‐PFI‐2023), acompañado por la provincia de Rio Negro y cuenta con la declaración de interés de la legislatura de dicha provincia.

“Microbrew es una plataforma tecnológica de conteo de levaduras, con la cual una persona sube una foto a la plataforma y en la cual se pueden reconocer y cuantificar las células vivas y muertas de levadura. El proceso por ahora es manual, y además hace falta unificar el criterio a la hora de hacer el conteo ya que éste varía según la persona que lo realice.” “Mi aporte en primer término fue relacionado al hardware, que consiste en el desarrollo de un dispositivo para ver levaduras que reemplaza al microscopio, con la diferencia de que será mucho más asequible ya que es un aparato especializado solo para dicha función.”, explicó Segura, además de agregar “ahora también estoy trabajando en el software, para que la aplicación pueda reconocer las levaduras a través de visión computarizada e inteligencia artificial y catalogarlas automáticamente, haciendo mucho más rápido, eficiente y seguro el proceso de evaluación de la efectividad de los cultivos de levadura para la producción de cerveza .

El estudiante, que además de estudiar biología en el CRUB es profesor de robótica, está trabajando con el grupo de investigadores del IPATEC en el desarrollo del software específico que responde a las necesidades tanto del sistema científico como de los productores y productoras, adaptándolo para que los investigadores puedan emitir su criterio sobre imágenes microscópicas de levaduras. Este criterio es recolectado por el software en un formato especial que entrenará una red neuronal que generará una Inteligencia Artificial propia desarrollada en la Patagonia. Tanto la Inteligencia Artificial como el dispositivo para observar levaduras, denominado “Brewscopio” serán un gran aporte a la industria cervecera.

“Me sumé a instancias o por sugerencia del Dr. Carlos Bertoli, docente de la UNCo y Profesional Adjunto del CONICET; Carlos es mi tutor de pasantía en el Centro Atómico, en donde estoy aprendiendo y entrenando en el uso de un microscopio electrónico de barrido (SEM). Además realizamos juntos el mantenimiento de los microscopios ópticos del CRUB. Al verme trabajar con las ópticas y la electrónica, Carlos me invitó a sumarme al equipo que lidera el Dr. Diego Libkind, también docente de la Universidad y director del IPATEC, junto a investigadores e investigadoras que vienen trabajando en este proceso.”

“Es importante recalcar que este proyecto no sería posible sin todos los investigadores que están dedicando horas a entrenar el modelo de inteligencia artificial”, mencionó Antonio. Entre estos investigadores se encuentran la Dra. Clara Bruzzone, la Dra. Julieta Burini, la Lic. Macarena Romero, el Dr. Carlos Bertoli, el Dr. Juan Ignacio Eizaguirre, y el Dr. Diego Libkind, “además del equipo de hardware con el que estamos desarrollando el Brewscopio que esperamos que el otro año ya esté disponible”, conformado por el Ing. Marcos Crozzolo, el Diseñador industrial Pablo Gutiérrez, el Dr. Carlos Bertoli y el estudiante Brandon Antonio Segura Torres.