ENFERMERÍA: Información de asignaturas electivas I

Compartimos información de la Coordinación de la Carrera de Enfermería sobre las asignaturas electivas I que se dictarán este cuatrimestre.

Se trata de información útil que detalla las correlativas para cada asignatura para que cada estudiante pueda definir a cuál se anotará.

SALUD INTERCULTURAL: EXPERIENCIAS EN EL HOSPITAL ZONAL BARILOCHE

Equipo de cátedra: Lic. Mendoza Patricia y Dra. Fernández Do Rio Solange

Fundamentación: En esta materia electiva se abordará las diferentes maneras en que las distintas nociones del “curar“ y del “cuidar” atraviesan el Modelo Médico Hegemónico en el cual los profesionales de enfermería están insertos. Resulta necesario el abordaje de la mirada intercultural en las prácticas profesionales a partir del análisis de casos teóricos y prácticos que ocurren en el contexto local, fomentando las distintas experiencias en el sistema de salud del Hospital Zonal R. Carrillo de Bariloche.

De este modo, se busca brindar herramientas para una adecuada práctica profesional desde una perspectiva intercultural, poniendo en diálogo las diferentes intervenciones en pos de construir un cuidado humanizado. Al abordar las problemáticas actuales y locales respecto a la diversidad cultural, se pretende exponer una visión integradora de la alteridad, ampliando el horizonte de discusión del conocimiento en el campo de la salud, reconociendo otras ontologías vigentes sobre lo que llamamos: salud, enfermedad, cuerpo, naturaleza. De este modo, este Seminario contribuye a la construcción del perfil enfermero establecido por la carrera de Licenciatura en Enfermería (UNCO Bariloche) en el marco de la diversidad cultural y de los derechos humanos.

Contenidos mínimos a desarrollar durante la cursada:

– Modelo Médico Hegemónico: alcances y limitaciones.

– La interculturalidad como estrategia de atención en enfermería.

– Perspectivas teóricas sobre diversidad cultural: género, religión, terapias alternativas y pueblos originarios. Violencias y resistencias en el Sistema de Salud.

– Claves para una salud intercultural. El diálogo de saberes. Desafíos y Tensiones en la terapéutica intercultural. Experiencias de interculturalidad en salud en Argentina: el caso del Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche.

– Herramientas de elaboración de monografía final y abordaje metodológico. Socialización de los trabajos finales.

DIA DE CURSADO: JUEVES DE 19 A 22HS.

Propuesta metodológica modalidad presencial:

En esta materia electiva, se fomentará la necesidad de articulación entre la teoría y la práctica, en una dinámica de Taller. A lo largo de la cursada se entregarán los avances de la monografía final. En la primera unidad se desarrollará el encuadre teórico necesario para la confección del trabajo final y aprobación del Seminario. Se invitará a equipos de salud o referentes para que socialicen su experiencia en el aula o visitando los espacios de trabajo.

Por otro lado, se generará un espacio de socialización de los trabajos finales integradores en el aula y en el espacio de las Jornadas de Enfermería realizadas en esta Universidad.

SEMINARIO DE REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS

Equipo de cátedra: PAD: Dra. Farmacéutica Melina Chamorro JTP: Esp. Licenciada Evelyn Morello Selva

Fundamentación Este seminario propone un recorrido teórico-práctico por los principales géneros académicos y científicos utilizados en el ámbito de la enfermería. A lo largo del cuatrimestre, se abordarán de manera gradual los distintos momentos del proceso de escritura —planificación, redacción y revisión— con el objetivo de que cada estudiante elabore su propia monografía, junto con resúmenes, resultados y un póster final para su presentación oral en las Jornadas de Enfermería.

Entendemos que leer y escribir en el ámbito académico no son habilidades automáticas, sino competencias que se construyen. Por eso, el seminario incluye actividades guiadas de lectura comprensiva, producción de textos, corrección y reflexión colectiva. También se trabajarán aspectos formales y éticos de la escritura académica, así como los sistemas de referencia y las convenciones propias del discurso científico.

La propuesta busca no solo fortalecer las herramientas comunicativas de las/os futuras/os profesionales, sino también promover la divulgación rigurosa y clara del conocimiento producido, como parte del compromiso con una enfermería crítica, reflexiva y transformadora.

Contenidos mínimos

La escritura como actividad simultánea de la investigación. Ética de la investigación. Géneros y tipos de documentos científicos y académicos. Especificidades y convenciones del texto académico. Aspectos éticos y legales de la escritura académica.

El texto escrito: situación de enunciación, proceso de escritura (planificación, puesta en texto y revisión). Sistemas de referencias. Difusión de las producciones escritas.

Características de las publicaciones científicas.

Propuesta metodológica:

La materia se desarrollará con una modalidad combinada: clases presenciales y actividades domiciliarias con acompañamiento docente. Se utilizarán metodologías diversas que articulan instancias expositivas con dinámicas participativas, fomentando el trabajo colaborativo, el uso de herramientas digitales y la reflexión crítica.

DÍA DE CURSADO:  MARTES DE 16 A 19HS

Las clases presenciales se organizarán como seminarios y talleres, en los que se promoverá el intercambio, la formulación de preguntas, la búsqueda bibliográfica y la planificación de producciones escritas.

Las actividades domiciliarias serán guiadas mediante consignas y materiales disponibles en la plataforma PEDCO. Su eje será la práctica de lectura y escritura de textos académicos, con seguimiento individualizado para la elaboración de una mini monografía y un póster final que será presentado en las Jornadas de Enfermería.

Acreditación. Mini-monografía, póster y presentación en las Jornadas de Enfermería, 80% de asistencia en las clases presenciales, cumplir con las entregas quincenales y sus recuperatorios (se pueden atrasar en una, no más).

ENFERMEDADES PARASITARIAS Y ANIMALES DE IMPORTANCIA SANITARIA

Equipo de cátedra:

-Viozzi, Gustavo – PAD

-Flores Verónica – ASD

-Reissig, Mariana – ASD

– Soto Garcés Pablo Fabián – AYS

Fundamentación:

El dictado de este Seminario se fundamenta en la necesidad de introducir a estudiantes de enfermería en el conocimiento de animales de importancia sanitaria o causantes de enfermedades parasitarias, con el fin de poder relacionar diferentes sintomatologías con los organismos causales de dichas enfermedades/lesiones. Estos conocimientos son necesarios para participar en procesos de diagnóstico, control, vigilancia, prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones causadas por parásitos, vectores, animales ponzoñosos y/o de importancia sanitaria.

Contenidos mínimos a desarrollar durante la cursada:

– Definiciones generales vinculadas con las temáticas a abordar

– Contaminación con heces humanas o animales. Diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades.

– Vías de infección, diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades.

– Enfermedades transmitidas por alimentos

– Penetración por tegumento

– Parasitoris transmitidas por vectores

– Parasitoris transmitidas por contacto

– Artrópodos de importancia sanitaria

Propuesta metodológica modalidad presencial:

Para el dictado de este seminario se utilizará una metodología participativa que involucrará el análisis de casos y la elaboración de estrategias educativas.

La cursada se desarrollará en formato de clases teóricas y prácticas con dictado de los contenidos por parte de los docentes y actividades prácticas que implican trabajos de laboratorio y estudios de casos por parte de los/as estudiantes.

Al finalizar el Seminario, los/las estudiantes deberán presentar en modalidad abierta a la comunidad un trabajo sobre algún tema desarrollado durante la materia. Este trabajo forma parte de la evaluación de la cursada del Seminario sumado a los dos parciales que se tomarán durante la cursada.

Se incluirán charlas con especialistas en infectología (hantavirus, etc) y en epidemiología regional (hidatidosis).

DIA DE CURSADO: MARTES DE 16 A 19:30 HS.

Condiciones de acreditación:

Para regularizar el cursado de este Seminario, se deberá cumplir con las siguientes pautas:

Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y entregar los informes de los Trabajos Prácticos.

Aprobar los dos parciales escritos, los cuales tendrán su respectivo recuperatorio y se aprobarán acreditando el 60% de los contenidos.

Presentar la actividad final de salud comunitaria con modalidad de difusión por fuera del ámbito de la cursada.

La aprobación de cursos especiales bajo la forma de Seminarios será en relación a lo establecido en la Ordenanza 0273/18:

Alumno/a regular: es aquel estudiante que ha cumplido con el 80% de asistencia, que ha aprobado las actividades propuestas por la cátedra.

Evaluación: trabajo monográfico final integrador de los contenidos teórico-prácticos adquiridos durante la cursada. Deberá presentar un trabajo integrador final de sistematización sobre el dispositivo elegido y deberá defenderlo en la instancia de coloquio con nota de 4 (cuatro) o mayor, durante la cursada.