Coloquio INIBIOMA – Viernes 4 de julio

Este viernes 4 de julio, a las 14:30 horas, se realizará un nuevo Coloquio en el SUM del INIBIOMA. El mismo estará a cargo del Prof. Dr. Ulysses Paulino de Albuquerque – Profesor titular en la Universidade Federal de Pernambuco y el título del Coloquio será “Pseudociencia, autoengaño y la fragilidad de la verdad en el siglo XXI”.

Resumen de la charla: Vivimos en una época en la que la información circula a una velocidad sin precedentes, pero no siempre con la misma calidad. La pseudociencia no solo sobrevive. Ella se adapta, seduce y muchas veces se disfraza con el lenguaje y los símbolos de la ciencia. En esta charla, abordaremos cómo ciertas prácticas que imitan los signos externos del conocimiento científico se insertan en espacios sociales vulnerables, apelando a sesgos cognitivos, narrativas conspirativas y discursos de autoridad para ganar legitimidad. Desde una perspectiva que articula filosofía de la ciencia, psicología cognitiva, educación y ética, proponemos una reflexión crítica sobre los límites entre la ciencia y otros modos de conocimiento. Discutiremos también los riesgos de utilizar la retórica científica con fines ideológicos, comerciales o afectivos, y los desafíos que eso plantea para la producción y comunicación del conocimiento confiable. La conferencia estará basada en mis libros más recientes, ¡Quieren engañarnos!  (https://canal6.com.br/livreacesso/livro/querem-nos-enganar-uma-introducao-a-pseudociencia/) y ¡Los equivocados son los otros! (https://canal6.com.br/livreacesso/livro/errados-sao-os-outros-ceticismo-pseudoceticismo-e-ciencia/).

Biografía disertante: Ulysses Paulino de Albuquerque es profesor titular en el Centro de Biociencias de la Universidad Federal de Pernambuco. Tiene formación en biología y filosofía. Doctor en Biología (UFPE, 2001), realizó una estancia en el Laboratorio de Etnobotánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la orientación del Dr. Javier Caballero. Durante varios años se desempeñó en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, donde fundó el Laboratorio de Ecología y Evolución de Sistemas Socio-ecológicos (LEA), un espacio de referencia en pensamiento interdisciplinario. Es consejero (2024–2028) de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Evolucionistas del Comportamiento Humano, de la cual es uno de los fundadores. Su trayectoria se centra en la psicología evolucionista, la ecología humana y la etnobiología, investigando los factores que modulan la relación entre los seres humanos y otras formas de vida, con énfasis en la interfaz entre comportamiento, ecología y evolución. En 2024, fue incluido en la lista de los 100 mil investigadores más influyentes del mundo, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford. Es miembro de la Academia Pernambucana de Ciencias, donde ocupa la silla nº 46.

El Coloquio se puede ver también online en: https://meet.google.com/eaw-efog-awm