Desde el mes de junio se desarrolla la nueva Diplomatura en Apicultura Sustentable y Polinización, impulsada por la Universidad Nacional del Comahue en conjunto con el Mercado Comunitario de Bariloche (EMCO). La misma se propone acercar herramientas para la formación, actualización y perfeccionamiento en relación a la producción y manejo apícola sustentables en la Región Norpatagónica a aquellas personas dedicadas a la apicultura y la gestión de políticas públicas relacionadas a este sector productivo y/o al manejo de los bienes naturales y la conservación de la biodiversidad.
El primer encuentro se realizó en el edificio del INIBIOMA (CONICET-UNCo). En ese marco, el decano del Centro Regional Universitario Bariloche de la UNCo, Marcelo Alonso, afirmó que “las Diplomaturas, como esta, buscan acercar a aquellos y aquellas que producen conocimiento con quienes lo necesitan para trabajar. Creemos que esto es muy potente, porque junto a expertos en el tema trabajan para poder mejorar condiciones de trabajo, mejorar producción, mejorar la formación de cada uno y cada una de quienes van a intervenir en este proceso”.
Por su parte, Grecia de Groot, coordinadora y docente de la Diplomatura, destacó “desde el equipo docente estamos muy felices de poder concretar este proyecto, que venimos planificando hace varios años, de generar un espacio de intercambio y de notar cuánto interés tiene en el sector apícola de toda la región en esta Diplomatura, lo que se manifestó en las casi 150 solicitudes de pre-inscripción que recibimos”.
Este trayecto formativo busca conjugar el conocimiento científico más actualizado y adecuado para la región con el conocimiento práctico y la experiencia de quienes desarrollan la actividad en la región, en un diálogo permanente de saberes.
La Diplomatura cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas y del ámbito académico local y regional, entre ellas la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (https://solatina.org/) y la Red Colmena (https://www.cyted.org/colmena). Su dictado involucra a docentes de la Universidad Nacional del Comahue, investigadores/as del CONICET del grupo de investigación en Ecología de la Polinización del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, INIBIOMA (CONICET-UNCo) junto a referentes de la apicultura patagónica de las provincias de Río Negro y Neuquén con reconocida trayectoria, y personal técnico del EMCO de San Carlos de Bariloche.

La modalidad de cursada será híbrida (clases presenciales-virtuales) con instancias teóricas y prácticas, con una duración total de 230 hs, a dictarse entre los meses de junio a octubre de 2024. Las temáticas a abordar incluyen: Biología y nutrición de Apis mellifera; paisaje y flora apícola; calendario de floración regional; sanidad apícola, plagas y patógenos; polinización y servicios de polinización a cultivos regionales; biomonitoreo del ambiente y contaminantes; conservación de la biodiversidad; calidad de los productos y agregado de valor; economía apícola; fiscalización y control; manejo apícola sustentable y principios de agroecología.
Sobre la apicultura
La apicultura es uno de los métodos más antiguos de obtención de alimentos. Esta actividad aporta a la nutrición y la salud humana por medio de los productos de la colmena (miel, polen, jalea real, propóleos, entre otros) y de los servicios de polinización que brinda a los cultivos y forrajes, contribuyendo directa e indirectamente a la producción de alimentos de origen vegetal y animal. De esta forma, la apicultura complementa otras actividades agropecuarias, siendo un componente estratégico de la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y el desarrollo local y regional.
Argentina tiene una larga tradición apícola. Aunque el mayor desarrollo productivo se da en la región pampeana, en el alto valle y la cordillera de la región patagónica la apicultura ha experimentado un fuerte impulso. Esto se debe en parte a la valoración cultural de la diversidad de mieles que se producen en esta región, con características organolépticas propias, como también a la búsqueda de entornos “más saludables” para el desarrollo de la actividad frente al avance del modelo agrícola de monocultivo en la zona central del país. En la región Norpatagónica, la apicultura se desarrolla a pequeña y mediana escala, con un trabajo dedicado y artesanal, que da origen a mieles y otros productos elaborados muy apreciados en el mercado de consumo local.
El conocimiento del comportamiento ecológico de la abeja de la miel, Apis mellifera, en cada región promueve y facilita la adquisición de prácticas de manejo adecuadas. La historia relativamente reciente de la apicultura en la región Norpatagónica, junto con las características climáticas ambientales propias del lugar demandan conocimientos específicos y situados para el desarrollo de la actividad. Tanto la flora melífera disponible como el clima son factores centrales que afectan a las colmenas de abeja de la miel.
Asimismo, estos factores interactúan con otros, como son la presencia de polinizadores nativos y exóticos, patógenos y contaminantes, que pueden afectar de forma diferencial a las colmenas y su productividad. Es decir, que el conocimiento ecológico y técnico, adaptado a cada región, se vuelve imprescindible para el desarrollo de actividades productivas sustentables, tal que permitan la obtención de productos a partir del usufructo de bienes comunes naturales sin comprometer su existencia en el tiempo y su disponibilidad para las generaciones futuras.
Dado que la apicultura involucra la cría en altas densidades de una especie no nativa (de origen Eurasiático) y supergeneralista, su sustentabilidad ecológica estará dada por la comprensión, prevención y eventual mitigación de sus impactos ecológicos, incluidos la competencia por recursos con especies de polinizadores nativos, la eventual alteración de las tasas de reproducción de especies de plantas nativas y exóticas, o la transmisión de patógenos. Es decir, que el conocimiento del comportamiento ecológico de A. mellifera es fundamental para el desarrollo y la planificación de una apicultura sustentable, desafío que se vuelve más relevante en la región cordillerana o andina, enmarcada en la Reserva de Biosfera Andino NorPatagónica (RBANP), donde coexisten paisajes productivos, de conservación y áreas naturales protegidas. De esta forma, tanto la especificidad geográfica y ambiental como el enfoque en la sustentabilidad, distinguen a esta Diplomatura respecto de otras propuestas académicas existentes en el país.
Mail de contacto: apiuncobariloche@gmail.com
Coordinación general: Dra. Grecia Stefanía de Groot
Plantel docente:Dra. Grecia Stefanía de Groot – INIBIOMA (CONICET – UNCo)
Dra. Carolina Laura Morales – INIBIOMA (CONICET – UNCo) – Docente UNCo
Dra. Marina Arbetman – INIBIOMA (CONICET – UNCo) – Docente UNCo
Dr. Agustín Sáez – INIBIOMA (CONICET – UNCo)
Dr. Marcelo Adrián Aizen – INIBIOMA (CONICET – UNCo) – Docente UNCo
Lic. Nancy García – Centro Pyme Adeneu
Lic. Silvia Martinez – Referente regional – Docente UNRN
Ing. Agr. Manuel Uircain – Programa de apicultura urbana y periurbana, Municipalidad de San Carlos de Bariloche
Ing. Agr. Guillermo Huerta – Referente regional – Investigador independiente
Dra. Micaela Buteler – INIBIOMA (CONICET – UNCo)